T.COLABORATIVO
www.youtube.com/watch?v=efLfu-TGjZM
Actualmente la educación requiere de una didáctica distinta para obtener los resultados que demanda la sociedad. En éste sentido, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) comparte las premisas en las que van direccionadas las competencias de aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a trabajar en grupo. En ésta última se vierte la razón de ser del presente informe, ya que se desarrolla el trabajo colaborativo como eje principal. Johnson en el año 1995 define “el aprendizaje colaborativo como el uso instruccional de pequeños grupos de tal forma que los estudiantes trabajen juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de los demás”, por lo tanto el protagonismo en el proceso de enseñanza aprendizaje lo adquieren los alumnos y el docente adquiere la figura de facilitador o mediador. Así también Tobón (2013) comparte la noción y lo define como “proceso mediante el cual varias personas comparten ideas, recursos y competencia para alcanzar una meta que han acordado, uniendo sus fortalezas y trabajando con comunicación asertiva” destacando algunos elementos más, que enriquecen la dinámica de trabajo colaborativo, como la comunicación asertiva. Glinz, (s.f.), Pujolás, P. (2002) Johonson (1995) destaca la interdependencia positiva bien definida en la que los integrantes fomenten el aprendizaje, así como generar la responsabilidad en cada participante, e implementar las habilidades interpersonales para favorecer los resultados del mismo. Logrando así una formación integral entre los miembros del equipo, adquiriendo de esta manera competencias que les permitan resolver problemas del contexto en los proyectos que se aborden, generando en consecuencia el inter-aprendizaje.
La puesta en práctica del aprendizaje colaborativo se puso en práctica en la Escuela Superior de Turismo, en la unidad de aprendizaje de Desarrollo de Habilidades del Pensamiento y el Aprendizaje que se imparte en primer semestre de la Licenciatura en Turismo. Siendo los protagonistas los estudiantes de los grupos 1TM3, 1TM5 y 1TM7. Integrando para ello las características que propone Tobón (2013) para el aprendizaje colaborativo.
Una vez que el decente les explicó en qué consistía el trabajo colaborativo, las diferencias que existen entre trabajo en equipo y los beneficios que genera, así como los elementos que lo conforman. Los estudiantes se dieron a la tarea de reunirse para poner en práctica ésta nueva forma para ellos de abordar el trabajo en conjunto, y siguieron las siguientes premisas:
1.- Acuerdo de una meta.
En éste aspecto, los estudiantes se reunieron para definir la meta a la que querían llegar, la cual consistió en realizar una exposición en excelencia y realizar las actividades que se requerían para aprender en conjunto.
2.- Actuación con un plan de acción.
Aquí, los estudiantes identificaron cada uno de los elementos que requerían para lograr la meta, tanto recursos materiales, humanos y de actitud. Así como generar estrategias para obtenerlos, realizando una planeación definiendo a los responsables de cada aspecto que necesitarían, definiendo roles y los tiempos de entrega.
3.- Desempeño sinérgico.
En éste espacio se dieron a la tarea de identificar los talentos de cada uno de los integrantes, a fin de ponerlos al servicio de la meta en común, así como generando compromisos de realizar su mejor actuación para favorecer el resultado en conjunto.
4.- Actuación con metacognición.
Aquí lograron reflexionar sobre la importancia de que las actividades se requieren revisar con antelación a fin de identificar cómo lo pueden hacer mejor, mostrar propuestas concretas y realizar aportaciones de mejora en las actividades que se comprometieron a realizar y con ello lograr los mejores resultados y minimizar las contingencias negativas en el momento de la presentación del trabajo.
5.- Interacción con comunicación asertiva.
En éste aspecto, lograron darle la importancia que tiene a la comunicación asertiva en el trabajo colaborativo, ya que pudieron darse cuenta del valor que posee en la organización, desarrollo y metacognición del trabajo, ya que les permitió expresarse de manera constructiva enfocándose a la meta establecida.
6.- Responsabilidad personal.
En éste apartado pudieron identificar y comprometerse en las acciones que requerían para contribuir en la meta común y trabajar en cada uno de los roles y compromisos compromisos que adquirieron con el grupo para hacerlo de la mejor manera posible a fin de que todos salieran ganando.
Por lo tanto los estudiantes al implementar la metodología que requiere el trabajo colaborativo, lograron desarrollar una dinámica distinta y con mejores resultados en comparación con las actividades que venían realizando en un trabajo en equipo, pudieron destacar muchos aspectos positivos de cada uno de ellos y aprendieron que colaborando logran mejores resultados y es más enriquecedor el aprendizaje.
En mi experiencia, me permitió dinamizar las actividades y generar en los estudiantes una mayor motivación, así como lograr que implementaran elementos creativos en sus actividades que compartieron con sus compañeros y lograron “inspirarlos” para hacerlo mejor cada día.
El aprendizaje colaborativo es una herramienta muy valiosa para desarrollar y formar de manera integral a los estudiantes ya que al implementar cada uno de los elementos de ésta se enriquece de forma significativa el proceso de enseñanza aprendizaje.
Referencias.
Glinz, P. (s.f.) Un acercamiento al trabajo colaborativo. Revista Iberoamericana de Evaluación. Recuperado: https://www.rieoei.org/deloslectores/820Glinz.PDF
Pujolás, P. (2002). El aprendizaje colaborativo. Algunas propuestas para organizar de forma cooperativa el aprendizaje en el aula. Laboratorio de psicopedagogía. Universidad de Vic Zaragoza. Recuperado: https://www.deciencias.net/convivir/1.documentacion/D.cooperativo/AC_Propuetasorganizativas_Pujolas_39p.pdf
Tobón, S. (2013). Trabajo colaborativo e inter aprendizaje. Instituto CIFE. México