CARTOGRAFIA INTELIGENCIAS MULTIPLES.pptx (173835)

 
 
 
 
 
 

ANALISIS DE LA TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES DESDE LA CARTOGRAFÍA CONCEPTUAL

 

Eje de la ejemplificación

Un ejemplo de aplicación de las teorías de las Inteligencias Múltiples (IM) es en el trabajo colaborativo en el aula, ya que éste brinda la oportunidad de mostrar las  inteligencias de cada uno de sus integrantes. Consiste en organizar grupos de alumnos  dentro del aula de clases, posteriormente reciben las indicaciones de cuál será el producto que deben elaborar y los objetivos a alcanzar. Al interior del grupo, los alumnos comienzan a intercambiar información, de sus conocimientos previos y de los que investigan, así como la integración de ésos conocimientos para poder generar una evidencia. Todo ésta a través de la cooperación; en ésta dinámica los alumnos descubren y ponen de manifiesto sus inteligencias múltiples y  consiguen  un buen  resultado sólo cuando todos aportan ya que como   Coll y Onrubia, (2005) mencionan “la inteligencia no se encuentra solamente en la mente de las personas, sino que está distribuida en el intercambio que éstas mantienen con sus iguales y con distintos instrumentos y materiales, como los textos, acceso a internet, entre otros”. Así  la dinámica de “ganar ganar” que se genera en un trabajo colaborativo cuando cada uno de sus integrantes descubre y desarrolla sus inteligencias, y que además brinda su talento al servicio del equipo  logra generar un aprendizaje colaborativo que permea de forma positiva a cada uno de sus integrantes. Además le permite al educando el desarrollo de competencias transversales, como son las de comunicación, planificación, toma de decisiones, el poder solucionar problemas, el respeto a las ideas de los demás, la tolerancia, la capacidad de innovar, crear, las cuales son muy necesarias y benéficas en la vida del futuro profesionista.

 

Eje nocional

La inteligencia es definida por Gardner (2000) en Cardoso (2010) como “la capacidad de resolver problemas cotidianos, la capacidad para generar nuevos problemas para resolver; la capacidad de crear productos u ofrecer servicios valiosos dentro del propio ámbito cultural.

En éste sentido, cada persona es inteligente de diferentes maneras y Se debe considerar el aprendizaje como un proceso personal. La inteligencia no se encuentra solamente en la mente de las personas, sino que está distribuida en el intercambio que éstas mantienen con sus iguales y con distintos instrumentos y materiales, como los textos, acceso a internet, entre otros. (Coll y Onrubia 2005)

 

Eje categorial

La teoría de las Inteligencias Múltiples surge de la psicología cognitiva, definida por Chayet y Wolcovich (1991) como la disciplina que “estudia la forma en que el ser humano adquiere, representa y activa el conocimiento del mundo que lo rodea”.

 

Eje de caracterización 

Las inteligencias múltiples tienen como características las capacidades, tanto para resolver problemas del entorno, como para crear nuevos productos y despertar el potencial que cada individuo tiene. En éste sentido las inteligencias no son algo que se pueda ver o contar: son potenciales (Candelas y otros, 2011).

 

Eje de la diferenciación

En el eje de la diferenciación se muestran dos conceptos que pueden llegar a manejarse  de manera indistinta con  respecto a la teoría de las Inteligencias Múltiples. Uno de ellos es el Cociente Intelectual, CI (de las siglas en inglés, quotient, IQ). Que en esencia  es una puntuación, resultado de alguno de los tests estandarizados diseñados para medir la inteligencia. El cociente intelectual se ha definido como la forma más corriente de expresar el nivel de desarrollo mental con relación a la edad real o cronológica; se obtiene dividiendo la edad mental, determinada por medio de un test general de inteligencia, por la edad real y se multiplica el resultado por cien (UNESCO, 1983,  en Liñan 2011).  Cabe señalar que ésta medición comprende tres aspectos: la comprensión, el razonamiento y el juicio. En éste sentido, como se indicó anteriormente, el CI difiere de la teoría de las IM porque sólo se limita a emitir un puntaje  tomando como única referencia el nivel de desarrollo mental de una persona y como se indicó en el eje nocional, la  teoría de las IM se enfoca a las capacidades, habilidades y destrezas que cada uno posee en diferentes áreas, no sólo en los aspectos que aborda el CI.

Otra de las nociones que pueden ser confundidas con las IM son los Estilos de Aprendizaje EA. Cabe señalar que  Según  Kolb (1984) estos estilos  son: Divergente, Asimiladores, Convergente, Acomodadores y hacen referencia a la combinación de características cognoscitivas, afectivas y conducta psicológica que sirven como indicadores relevantes estables sobre cómo los aprendices perciben, interactúan y responden a su ambiente. (Sims 1995, citado en Liñan 2011).  Como se puede muestra los EA refieren a la percepción de los alumnos con respecto a cómo es que asimilan la enseñanza y difiere de las teorías de las IM ya que éstas están enfocadas al potencial que cada persona posee y puede desarrollar.

 

Eje de la subdivisión

 

En éste eje se aborda cada una de las Inteligencias Múltiples propuestas por el Dr. Howard Gardner, quien ha reconocido en todos los seres humanos las siguientes inteligencias: la lingüística, la musical, la lógica-matemática, la espacial, la corporal-kinestésica, la intrapersonal, la interpersonal, y la naturalista. Que a continuación se explican:

 

La inteligencia lingüística

 

Supone una sensibilidad al lenguaje oral o escrito y la capacidad de usar el lenguaje para lograr éxito en cualquier cosa. “Incluye la habilidad en el uso de la sintaxis, la fonética, la semántica y los usos pragmáticos del lenguaje (la retórica, la mnemónica, la explicación y el metalenguaje)” (Morchio, 2004,  en Shannon, 2013). Algunos de éstos alumnos prefieren pasar el tiempo leyendo, contando cuentos o chistes, mirando películas, escribiendo en un diario, creando obras, escribiendo poemas, aprendiendo lenguas extranjeras, jugando juegos de palabras, o investigando cosas de interés. En el ámbito profesional pueden destacar como abogados,  autores,  poetas,  maestros,  cómicos, y  oradores (Gardner, 1999,  en Shannon, 2013). Pero también es una de las inteligencias que la escuela considera relevante en la formación de los alumnos, así como la lógico-matemática, que más adelante se abordará.

 

La inteligencia musical

Ésta comprende la  facilidad en la composición, la interpretación, la transformación, y la valoración de todo tipo de música y sonidos Se presenta con una “sensibilidad al ritmo, cadencias, tono y timbre, los sonidos de la naturaleza y medio ambiente”. Suelen ser alumnos que pasan mucho tiempo cantando, escuchando música, tocando los instrumentos, asistiendo a conciertos, creando música o rap, o canturreando cuando estudian (Armstrong, 2003,  en Shannon 2013). Predomina en la inteligencia de los amantes de la música: los compositores, los cantantes, los ingenieros de sonido, los músicos, los profesores de la música, etc. (Guzmán y Castro, 2013).

 

La inteligencia lógica-matemática

La inteligencia lógica-matemática es una de las inteligencias más reconocidas en las pruebas de la inteligencia. “Se corresponde con el modo de pensamiento del hemisferio lógico y con lo que nuestra cultura ha considerado siempre como la única inteligencia” (Morchio, 2004, en Sharonn, 2013). Esta inteligencia implica la capacidad de usar los números eficazmente, analizar problemas lógicamente e investigar problemas científicamente. Estas personas disfrutan solucionando misterios, trabajando con números y cálculos complejos, contando, organizando información en tablas, arreglando ordenadores, haciendo rompecabezas de ingenio y lógica, y jugando videojuegos. Es la inteligencia de los matemáticos, los científicos, los ingenieros, y los lógicos (Gardner, 1999,  en Sharonn, 2013).

 

La inteligencia espacial.

La inteligencia espacial abarca la capacidad de formar e imaginar dibujos de dos y tres dimensiones (Armstrong, 2000, en Sharonn, 2013) y el potencial de comprender, manipular y modificar las configuraciones del espacio amplio. Para las personas cuya inteligencia más desarrollada es la espacial, es fácil recordar fotos y objetos en lugar de palabras; se fijan en los tipos de carros, bicicletas, ropa, y pelo. Estos individuos prefieren pasar el tiempo dibujando, garabateando, pintando, jugando videojuegos, construyendo modelos, leyendo mapas, estudiando ilusiones ópticas y laberintos. Es la inteligencia de los arquitectos, los pilotos, los navegantes, los jugadores de ajedrez, los cirujanos, los artistas; los pintores, los artistas gráficos, y los escultores (Gardner, 1999,en  Sharonn, 2013).

 

La inteligencia corporal-kinestésica

La inteligencia corporal-kinestésica constituye la capacidad de usar el cuerpo (en total o en partes) para expresar ideas, aprender, resolver problemas, realizar actividades, o construir productos (Gardner, 1999; Morchio, 2004,  en Sharonn, 2013). Son aquellas personas que aprenden las destrezas físicas rápidamente y fácilmente; les encanta moverse y jugar deportes; su parte favorita de la escuela es el recreo o la clase de educación física .Pueden bailar con gracia, actuar, e imitar los gestos y expresiones de varias personas .Estas personas piensan cuando se mueven, y pueden aprender mejor cuando están moviéndose (Armstrong, 2003,  en Sharonn, 2013). Algunos individuos pueden hablar una nueva lengua fácilmente con casi ninguna interferencia del acento de su primera lengua. Es la inteligencia de los atletas, los bailarines, los actores, los cirujanos, los artesanos, los inventores, los mecánicos, y las profesiones técnicas.

 

La inteligencia interpersonal.

La inteligencia interpersonal abarca la capacidad de fijarse en las cosas importantes para otras personas—acordándose de sus intereses, sus motivaciones, su perspectiva, su historia personal, sus intenciones, y muchas veces prediciendo las decisiones, los sentimientos, y las acciones de otros (Armstrong, 2003; Gardner, 1993,  en Sharonn, 2013). Los individuos primordialmente con la inteligencia interpersonal son aquellas personas que les gusta conversar, aprender en grupos o en parejas, y trabajar o hacer actividades con otras personas. Se ofrecen como voluntarios para ayudar a otras. Además, “son buenos mediadores de conflictos sociales” (Guzmán y Castro, 2005,  en Sharonn, 2013). Éstos son los individuos que conocen a mucha gente. Son buenos comunicadores, motivadores, utilizan muy bien el lenguaje corporal y verbal para comunicarse y se rodean de muchos amigos. Es la inteligencia de los maestros, los terapéuticos, los consejeros, los políticos, los vendedores, y los líderes religiosos.

 

La inteligencia intrapersonal.

Según Gardner, 1993, en Sharonn, 2013, la inteligencia intrapersonal define la capacidad de conocerse a uno mismo; entender, explicar y discriminar los propios sentimientos como medio de dirigir las acciones y lograr varias metas en la vida. Las personas con este tipo de inteligencia en la mayor medida pueden describirse a sí mismo precisamente con las descripciones de otras personas. Por lo general, estas personas prefieren trabajar independientemente, pensar en su futuro, reflexionar, establecer unas metas y lograrlas; tienen un buen uso de “los procesos de autoconfianza, autoestima, autocomprensión, y automotivación (Guzman y Castro, 2005  en Sharonn, 2013). Además, ellos tienen un buen sentido de sus fortalezas y sus dificultades, y piensan profundamente de cosas importantes para sí mismo. Usualmente esta inteligencia se manifiesta con la inteligencia lingüística, debido a su carácter tan personal e interno, pero utiliza todas las inteligencias de cierta medida en el proceso de reflexión. La intrapersonal es la inteligencia de los teólogos, los maestros, los psicólogos y los consejeros.

 

 

La inteligencia naturalista.

La inteligencia naturalista está determinada por una sensibilidad a las formas naturales y las características geológicas de la tierra: las plantas, los animales, y las formaciones de las nubes. Abarca la capacidad de distinguir y clasificar los detalles y los elementos del ambiente urbano, de los suburbios o el rural .Estas personas disfrutan acampar, ir de caminata, cuidar a las mascotas, y averiguar y categorizar los nombres y los detalles de las personas, los animales, las plantas, y los objetos en su ambiente. Esta inteligencia es más importante para las culturas dependientes de la caza, la pesca, y la vendimia. Es la inteligencia de los científicos naturales y sociales, los poetas, y los artistas; por lo general, reconocen los detalles y utilizan la habilidad de la percepción en estas profesiones. (Gardner, 1999; Armstrong, 2003, citados en Sharonn, 2013).

 

Como se puede apreciar en éste apartado, cada una de las inteligencias da sentido a las competencias que los seres humanos poseen, algunas más desarrolladas que otras; sin embargo inmersas en cada individuo, las cuales son susceptibles a ser potenciadas.

 

Eje de la vinculación

 

Se ha mencionado en repetidas ocasiones que existe una problemática en nuestro sistema educativo, en el cual se le presta mayor atención a las inteligencias lingüísticas y lógico-matemática y se ha hecho creer a los maestros, padres de familia y a los alumnos que las personas inteligentes destacan en éstas dos áreas, generando muchas veces frustración, desmotivación, problemas de conducta, de autoestima, hasta llegar a la deserción en las escuelas. Éste problema se ha convertido en una bola de nieve que va creciendo y al mismo tiempo crea el efecto dominó, lo cual genera una problemática social.  La teoría de las Inteligencias Múltiples se considera de gran importancia para potenciar los aprendizajes de los niños y jóvenes; minimiza los problemas de conducta; incrementa la autoestima en los niños y jóvenes; desarrolla las habilidades de cooperación y liderazgo, y aumenta el interés y la dedicación al aprendizaje. (Suárez y otros, 2010). En éste sentido, con la  implementación de la teoría de las IM en la educación, se beneficiaría  tiene  un beneficio a la sociedad ya que mucha de la instrucción académica permea en la dinámica de una sociedad.

La inteligencia no se encuentra solamente en la mente de las personas, sino que está distribuida en el intercambio que éstas mantienen con sus iguales y con distintos instrumentos y materiales, como los textos, acceso a internet, entre otros. (Coll y Onrubia 2005).

Si seguimos encontrando culpables fuera de nosotros mismos y no buscamos las formas de cambiarnos y cambiar a nuestros alumnos, no hay futuro para los países latinoamericanos. (Guzmán y Castro, 2005)

 

Eje de la metodología

 

Así, Gardner (1999),  en Suárez y otros,( 2010), postula que el contenido puede presentarse a partir de cinco modalidades diferentes que responden  a las diferentes tipologías de la inteligencia, de manera que podrían concebirse como varias puertas de acceso al conocimiento en donde los alumnos tengan la oportunidad de descubrir y ejercitar el potencial que cada uno tiene. En éste sentido, los elementos a los que hace referencia Gardner son: el narrativo, que utiliza la narración como soporte del concepto que se desea enseñar y podría identificarse a la inteligencia lingüística lógico-matemática; el fundacional; referido a interrogantes de tipo filosóficos que refiere quizá a la inteligencia intrapersonal y/o interpersonal; el estético orientado a los aspectos sensoriales, implicando a la inteligencia musical y a la espacial; y finalmente, el experimental que orientada, entre otras cosas, hacia actividades  manuales, podría llegar a vincularse a la inteligencia cinético corporal.

Estas actividades pueden planificarse para trabajar cualquier contenido de las áreas del currículo, sólo se requiere de organización y la siguiente metodología: concentración en los objetivos, planteamiento de  preguntas clave de Inteligencias Múltiples, analizar, inspirarse, seleccionar siempre las actividades apropiadas, definir un plan secuencial y ejecutar con motivación y entusiasmo las diferentes estrategias.(Sánchez y otros, 2010). Lo importante es llevar las ideas de Gardner al aula. Se puede hacer una dramatización, usar música, hacer una poesía o trabajar en equipo (Heller, 1995, citado en Cardozo, 2010).

 

La demostración de los beneficios del conocimiento de la teoría de inteligencias múltiples propone al educador el diseño de proyectos de aula o pedagógico-didácticos con sentido para los participantes; esto es, que conozcan los objetivos a cumplir, que tengan la oportunidad de elegir la propia manera y ritmo de acceder al aprendizaje, que identifiquen sus potencialidades, pero también desarrollen y busquen soluciones para compensar sus limitaciones (Cardozo, 2010). Como se ha mostrado, la aplicación de la teoría de las Inteligencias Múltiples en el aula reditúa muchos beneficios, no sólo para el alumno, también para el profesor, pero sobre todo, para la sociedad.

 

Bibliografía

 

Ander, E. (2006). Claves para introducirse en el estudio de las inteligencias múltiples. Ediciones Homo Sapiens. Santa Fe. Primera Edición.

Aguilar, R., Meléndez, L., Arroyo, A. (2011). Cociente de Inteligencia y Evaluación. Recuperado el 15 de Septiembre de 2014, de: https://www.izt.uam.mx/newpage/contactos/revista/83/pdfs/inteligencia.pdf

 

Candelas, M., Pericacho, G.F., Fernández, I., (2011). Complejidad e inteligencias múltiples: apuntes para la controversia. Revista Docencia e Investigación. Año 36, Nº. 21. Fecha de consulta: 08 de Septiembre de 2014. Recuperado el 08 de Septiembre de 2014, de: https://www.uclm.es/varios/revistas/docenciaeinvestigacion/pdf/numero11/12.pdf

 

Cardozo, R., González, G., Romano, E., (2010). Motivación e Inteligencias Múltiples. El rol del docente. Revista electrónica de Pedagogía Política. Año 8. N° 23. Julio/Agosto 2010. Recuperado el 08 de Septiembre de 2014, de: https://www.psicopol.unsl.edu.ar/Agosto2010_Nota7.pdf

 

Comisión Europea. Dirección General de Educación y Cultura. Competencias clave para un aprendizaje a lo largo de la vida un Marco de Referencia Europeo. Noviembre 2004. Recuperado el 08 de Septiembre de 2014, de: https://www.educastur.princast.es/info/calidad/indicadores/doc/comision_europea.pdf

 

Gózález, M. (2011). Estilos de aprendizaje: su influencia para aprender a aprender. Revista Estilos de Aprendizaje N°7, Vol 7, Abril de 2011 Recuperado el 15 de Septiembre de 2014, de : https://www.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_7/articulos/lsr_7_articulo_12.pdf

 

Liñan, M., Tesis de grado en Maestría. “Relación entre cociente intelectual y el rendimiento académico en estudiantes de Licenciatura en odontología de la FMUAQ”. Centro Universitario. 2011. Recuperado el 15 de Septiembre de 2014, de:  https://ri.uaq.mx/bitstream/123456789/767/1/RI000357.pdf

 

Shannon, A. “La teoría de las Inteligencias Múltiples en la enseñanza de español”. (2013). Máster Universitario en lengua y cultura españolas. Universidad de Salamanca. Recuperado el 15 de Septiembre de 2014, de: https://www.mecd.gob.es/dctm/redele/Material-RedEle/Biblioteca/2014bv15/2014-BV-15-01AliciaMarieShannon.pdf?documentId=0901e72b818c6a9e

 

Suárez, J. Maiz, F., Meza, M. Inteligencias Múltiples: una innovación pedagógica para potenciar el proceso enseñanza aprendizaje. Investigación y Posgrado, vol 25, núm 1, enero-junio, 2010. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Venezuela. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/658/65822264005.pdf

 


Crea una página web gratis Webnode