FORMACIÓN INTEGRAL DESDE LA SOCIOFORMACIÓN Y LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.
La dinámica que presenta la sociedad hoy en día difiere de la que hace algunos años tenía; razón por la cual, es necesario romper los paradigmas de la educación ya que ésta es el pilar fundamental en la dedicación de espacios de convivencia, conocimientos, atención, respeto y responsabilidad, por tanto la formación está encaminada hacia el desarrollo del individuo y en el campo organizacional está dirigido tanto al desarrollo de la organización como al desarrollo de la persona (UNESCO,2003, en Díaz & Márquez, 2005). Con estos elementos, la Formación Integral se puede entender como el desarrollo equilibrado y armónico del sujeto, donde interactúan de forma conjunta lo intelectual, lo humano, lo social y ambiental. (Sánchez, s.f.) . Por ésta razón la Socioformación, según Tobón (2013), realiza aportaciones significativas en la dirección que cobra la Formación Integral, debido a que se busca que los estudiantes sean formados en competencias y pongan en práctica los cuatro saberes: saber ser, saber convivir, saber hacer, y saber conocer, además que éste desempeño con integralidad, permita resolver problemas del contexto, que tengan un impacto positivo en el entorno.
De ésta manera también será una oportunidad de aprender y mejorar; generando así una metacognición no sólo en el profesor, sino también en el alumno, puesto que al desempeñarse con idoneidad y ética podrán poner en práctica los valores y asumir responsabilidades. Una de las estrategias propuestas por la socioformación es la implementación de proyectos, los cuales se abordan desde el trabajo colaborativo, en él los alumnos tienen la oportunidad de emprender y ser creativos, además de resolver conflictos mediante el diálogo en vista de que se está formando para la vida.
Según la Organización de los Estados Americanos (2006) una sociedad del conocimiento se refiere al tipo de sociedad que se necesita para competir y tener éxito frente a los cambios económicos y políticos del mundo moderno. En éste sentido se direcciona hacia una sociedad que esté bien educada, y que se base en el conocimiento de sus ciudadanos para impulsar la innovación, el espíritu empresarial y el dinamismo de su economía.
“El desarrollo y el acceso universal y equitativo a la Sociedad del Conocimiento constituye un desafío y una oportunidad que ayuda a alcanzar las metas sociales, económicas y políticas de los países de las Américas”. En ésta tarea es importante hacer referencia a los cambios en las áreas tecnológicas y económicas estrechamente relacionadas con las Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC, en el ámbito de planificación de la educación y formación, en el de la organización (gestión de conocimiento) y en el del trabajo (trabajo de conocimiento), Krugüer (2006). Así pues la Formación Integral, debe considerar los aspectos propuestos por la Socioformación en miras de las exigencias de la Sociedad del Conocimiento.
Referencias:
Díaz, J., Márquez, J. (2005). Formación del resurso humano: visión tradicional y visión por competencias. Ominia, vol.11, núm.2, Mayo-Agosto, 2005. Universidad del Zulia. Venezuela. Recuperado el 26 de Septiembre de 2014, de https://redalyc.org/articulo.oa?id=73711204
Krugüer, K. (2006). El concepto de la 'Sociedad del Conocimiento'. Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. XI, nº 683, 25 de septiembre de 2006. Recuperado el 26 de Setiembre de 2014, de https://www.ub.es/geocrit/b3w-683.htm
Organización de los Estados Americanos (OEA). (2006). https://www.oas.org/es/temas/sociedad_conocimiento.asp
Sánchez, I. (sf) La formación Integral en la vida estudiantil desde una perspectiva Humanística. Nicaragua. Recuprado el 26 de Septiembre de 2014, de https://www.postgrados.cunoc.edu.gt/Documentos/Vida%20estudiantil/La%20formaci%C3%B3n%20integral%20en%20la%20vida%20estudiantil%20desde%20una%20persp.pdf
Tobón, S. (2013). Socioformación: Hacia la gestión del talento humano acorde con la Sociedad del Conocimiento. México. Instituto CIFE. Recuperado el 26 de Septiembre de 2014, de https://www.slideee.com/slide/cife-socioformacion-hacia-la-gestion-del-talento-humano-acorde-con-la-sociedad-del-conocimiento
MAPA MENTAL DE LA FORMACION INTEGRAL.pptx (369564)
CARTOGRAFÍA CONCEPTUAL DEL CONCEPTO DE FORMACIÓN INTEGRAL DESDE LA SOCIOFORMACIÓN Y LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.
Cartografía conceptual_Gráfico.pptx (1610827)
ANALISIS DEL CONCEPTO DE FORMACIÓN INTEGRAL DESDE LA SOCIOFORMACIÓN Y LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Eje de ejemplificación
Generar competencias didácticas, motivación y cierto compromiso profesional que le permitan desarrollar sus clases a través de metodologías participativas de enseñanza que posibiliten vincular la teoría con la práctica profesional en un contexto de diálogo, con el empleo de métodos y técnicas de evaluación que centren la atención en el estudiante como sujeto de aprendizaje. En éste sentido un ejemplo de Formación Integral se ve reflejada en el trabajo por proyectos. Uno de ellos es “La elección de trayectoria curricular”. En el cual se trabaja por equipos y los alumnos ponen en práctica muchas de sus competencias y desarrollan otras, como lo indica González y González (2007).
Eje de nocional
La Formación Integral es el desarrollo equilibrado y armónico del sujeto, donde interactúan de forma conjunta lo intelectual, lo humano, lo social y ambiental. Que le permiten resolver problemas del contexto e integra los saberes. (Sánchez, s.f.).
La etimología de Formación Integral, según la Real Academia de la Lengua Española (RAE) es:
Formar (Del lat. formāre). tr. Criar, educar, adiestrar.
Integral (Del b. lat. integrālis). adj. Global, total.
Por lo tanto Formación Integral corresponde a educar de forma global o total.
Eje de categorización
El Modelo Educativo por Competencias se encuentra en la categoría superior con respecto a la Formación Integral. Este modelo comprende los diversos saberes, además de basarse en las características de la sociedad del conocimiento, así como trabajar sobre una educación inclusiva y atender a la diversidad en el aula. (García, 2011).
En éste sentido, también se considera la Gestión del Talento Humano la cual se refiere a lograr que las personas tengan un pleno desarrollo de todas las potencialidades con el fin de hacer frente a los retos actuales y futuros de los diferentes contextos en los cuales se desenvuelven, en el contexto local, nacional y global (Tobón, 2013).
Eje de caracterización
La Formación Integral desde la socioformación, y la sociedad del conocimiento, se caracteriza por que articula los saberes (ser, conocer, hacer, convivir), aunque existe la propuesta de Edgar Morín* (1999) de “los sietes saberes necesarios para la educación del futuro”.
Otro de los componentes es la adquisición y desarrollo de competencias que son eje fundamental en la formación del individuo ya que como indica Tobón (2013) “no es suficiente tener saberes, es preciso aplicarlos en el afrontamiento de las demandas o retos del contexto; así el trabajo colaborativo se torna como un escenario en el cual logra poner en práctica diversas competencias, que le permitan a su vez realizar una metacognición sobre su quehacer. Ser una persona emprendedora, que logre desempeñarse con calidad, lo cual le permitirá estar preparado para la polivalencia en el área laboral.
Eje de diferenciación
En éste eje se pueden destacar las diferencias que existen entre la formación tradicional y la formación integral. La primera, muestra una fragmentación del aprendizaje en asignaturas, los contenidos son impartidos por el docente y el papel del alumno es receptivo. Además de que la evaluación se realiza mediante exámenes; la mayoría son escritos, y los docentes son los que dirigen éste aprendizaje (Tobón, 2013); todo lo contrario en la formación integral, ya que aquí el papel que adopta el docente es de apoyo y el estudiante dirige su formación.
Eje de subdivisión
La formación Integral según Sanchéz (s.f.) se subdivide en:
Intelectual:
Concebida como el desarrollo de las capacidades mentales superiores, como análisis-síntesis, abstracción-conceptualización, búsqueda-análisis-uso inteligente de la información, metacognición, entre otras y desde la perspectiva de los siete saberes de Morín que conlleva a la actuación ética en el ejercicio de la profesión.
Humana:
Desarrolla actitudes y valores para aprender a ser, lo que incide en la persona en su crecimiento emocional, espiritual y corporal. Es decir, un ser que reconoce su rol en la sociedad, en la universidad donde se forma, comunidad de origen y como factor de cambio positivo en su familia; que se acepta y se quiere, reconoce sus espacios y respeta el de los demás, comprende y promueve la diversidad cultural en la que se desenvuelve; se percibe siempre como un sujeto en constante crecimiento y aprendizaje.
Social:
Promueve los valores comunitarios y actitudes que permiten aprender a convivir con los demás, en los distintos escenarios a lo largo de la vida, propiciando la conciencia social, el trabajo en equipo, el respeto por las opiniones que difieren de la suya y la integración multicultural.
Ambiental:
Favorece las relaciones de interacción e interdependencia que se dan entre el entorno y el sujeto, así como las relaciones armónicas.
Eje de vinculación
La vinculación se genera a raíz de que se pretende formar un individuo que sepa vivir en la sociedad del conocimiento; esto es que los conocimientos que gestione, le permitan resolver problemas del contexto, que haga aportaciones positivas en la construcción del tejido social, poniendo en práctica sus valores y el respeto, en sí generar competencias cívico-éticas y logre vivir con un pensamiento complejo en el cual el análisis es fundamental en la solución de problemas del contexto como lo manifestó Tobón (2013).
Eje metodológico
La Formación Integral está muy ligada con la socioformación, y la sociedad del conocimiento; por lo tanto, es importante considerar que la metodología a seguir, tiene una estrecha relación con éstos dos aspectos.
La sensibilización de los estudiantes para lograr una formación integral, así como considerar los saberes previos que poseen ya que no se inicia de cero. Es importante direccionar a los alumnos con respecto a la visualización de las metas, esto ayudará en gran medida al logro de las mismas. También es importante lograr la conceptualización lo cual requerirá que tengan afianzados conceptos clave, no sólo el memorizar los contenidos, sino que asuman una actitud crítica y una herramienta fundamental es la Cartografía Conceptual propuesta por el Dr. Tobón (2013). De ésta manera tendrán más elementos para poder solucionar problemas del contexto.
Una de las estrategias más enriquecedoras es el trabajo en equipo, ya que despierta la creatividad, la innovación, la personalización la gestión de recursos, la metacognición.
Referencias.
Diccionario de la lengua española (RAE) 2001. Edic. 22.ª, Disponible en: https://www.rae.es/
García, J. (2011). Modelo Educativo basado en competencias: Importancia y Necesidad. Revista Actualidades Investigativas en Educación. Vol. 11, Núm. 3, Septiembre-Diciembre. Recuperado el 27 de Septiembre de 2014, de https://revista.inie.ucr.ac.cr/uploads/tx_magazine/modelo-educativo-basado-competencias-garcia.pdf
Gonzáles, R. & González, V. Diagnóstico de necesidades y estrategias de formación docente en las universidades.Revista Iberoamericana de Educación. N° 43/6 15 de Agosto de 2007. Recuperado el: 27 de Septiembre de 2014, de https://www.rieoei.org/deloslectores/1889Maura.pdf
Morín (1999). Siete saberes necesarios para la educación del futuro. Recuperado en 27 de Septiembre de 2014, de https://unesdoc.unesco.org/images/0011/001177/117740So.pdf
Sánchez, I. (sf) La formación Integral en la vida estudiantil desde una perspectiva Humanística. Nicaragua. Recuperado el 27 de Septiembre de 2014, de https://www.postgrados.cunoc.edu.gt/Documentos/Vida%20estudiantil/La%20formaci%C3%B3n%20integral%20en%20la%20vida%20estudiantil%20desde%20una%20persp.pdf
Tobón, S. (2013). Socioformación: Hacia la gestión del talento humano acorde con la Sociedad del Conocimiento. México. Instituto CIFE. Recuperado el 26 de Septiembre de 2014, de https://www.slideee.com/slide/cife-socioformacion-hacia-la-gestion-del-talento-humano-acorde-con-la-sociedad-del-conocimiento